“El derecho de propiedad es lo que hace funcionar al mercado”
Lo sostuvo Javier Milei en su discurso pronunciado con motivo del 171° Aniversario de la BCBA. En tal sentido, el Presidente de la Nación explicó: “Nosotros no hicimos un plan bonex ni reperfilamos la deuda en pesos. No fuimos a un esquema de tipo de cambio fijo. No expropiamos. Respetamos al mercado”.

Invitado por la Bolsa de Comercio de Buenos Aires para la celebración del 171° aniversario institucional, Javier Milei aseguró que la política de superávit fiscal llevada adelante por el Gobierno “es permanente”, y destacó: “No sólo logramos estabilizar la economía y salimos en ‘V’, sino que se trata de la salida más rápida de la que se tenga memoria en cualquier otro programa exitoso”. En tal sentido, el presidente de la Nación ejemplificó: “En el primer trimestre de este año nos expandimos al 5,7%, y en el segundo se prevé que la economía cierre con un crecimiento de entre el 7,5% y el 8% en su variación interanual”.
Al explicar la diferencia entre “riesgo” e “incertidumbre”, en el contexto de la economía y de los mercados, Milei puntualizó: “El problema con la incertidumbre es que no se puede medir, en cambio, el riesgo sí puede medirse. Y como el riesgo se puede medir, también pueden evaluarse las medidas a tomar para mitigarlo. La macro es como un chaleco de seguridad para prevenirse del riesgo”. Asimismo, el Presidente propuso al auditorio de la BCBA distinguir las inconsistencias económicas de la interferencia estatal: “Cuando ustedes creen que algo funciona mal, que hay un fallo de mercado, les recomiendo que antes que nada miren si en el medio no está metido el Estado”.
Javier Milei aseveró que el plan de estabilización vigente es mejor que el de la Convertibilidad, “no sólo numéricamente sino también conceptualmente”, argumentó que las actuales reformas estructurales y los fundamentos del crecimiento económico “son mucho más sólidos”, y detalló: “La estabilización de nuestra gestión económica es más exitosa que la del gobierno de Carlos Menem. En realidad, la caída de la tasa de inflación es mucho más rápida, pero lo importante es cómo se logró, sin una hiperinflación previa: ahora no estuvo esa gran máquina de licuar todo. Nosotros resolvimos el problema del balance del Banco Central y de las finanzas del sector público sin expropiaciones, respetando al mercado”.

El momento de las reformas estructurales
El Presidente afirmó que el “éxito” de su modelo se basa en tres “anclas”: la política fiscal, la emisión cero y el tipo de cambio libre. Sin embargo, advirtió que “ahora llega el momento de hablar de las reformas estructurales y del crecimiento”, pues “la cantidad de empresas que contratan trabajo está fija desde el año 2008, aunque eso esté cambiando”. Milei aseguró que “en la medida que el mercado laboral se flexibilice y la economía crezca, entonces sí, en ese momento va a ser posible hacer una reforma previsional seria”.
“La nuestra es la reforma más grande de la historia argentina”, concluyó el primer mandatario, y remarcó: “Somos el Gobierno más reformador de la historia. En un año y medio de gestión hicimos más que en lo hecho durante los últimos 120 años. Y tenemos, por lo menos, 1.500 reformas más. No vamos a parar hasta convertirnos en el país más libre del mundo, porque la libertad no puede estar sujeta a la especulación política”.