“Vamos a mantener la flotación entre bandas y a recomponer reservas”
Lo prometió Luis Caputo en la BCBA y afirmó que “todavía no es el momento para que el Dólar flote libremente”. Durante la Reunión Anual de FIEL, el Ministro de Economía ratificó que el Gobierno seguirá “manteniendo la flotación del tipo de cambio entre bandas” porque “el esquema está bien calibrado”.

Por segundo año consecutivo, Luis Caputo cerró la Conferencia Anual de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), llevada a cabo en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, con la participación de destacados economistas y analistas nacionales e internacionales. “Estamos en un punto de inflexión en la historia argentina”, dijo el Ministro de Economía, y precisó: “Hoy existe una ortodoxia económica sin que antes haya habido una crisis, por decisión política, por la convicción del Presidente en mantener el orden macroeconómico. Es la primera vez que esta decisión se combina con un apoyo social, y esto quedó de manifiesto en las últimas elecciones: la gente votó por dejar atrás las épocas de inflación, déficit y devaluación. A esto se le suma otro componente: el de la gobernabilidad. De ahora en más, tendremos un Congreso distinto al que tuvimos que enfrentar en los últimos 20 meses. Así, se combina lo económico con lo social y lo político”.
Con referencia a la política cambiaria, Caputo ratificó que continuará la flotación entre bandas porque, según afirmó, “el piso y el techo de la banda están bien calibrados”, y sostuvo: “El país no tiene problemas de competitividad del tipo de cambio. Nuestra moneda no está sobrevaluada porque estamos en récord de volumen de exportación. Todavía no es el momento de flotar libremente, porque la Argentina tiene un problema histórico de volatilidad con la demanda de dinero”. En tal sentido, el Ministro vaticinó que “en los próximos años, el flujo de dólares va a ser fenomenal, porque el volumen de exportaciones de los segmentos minero y energético va a duplicar al del sector del agro”.
Impuestos muy caros de eliminar
El economista jefe de FIEL, Daniel Artana, que acompañó a Luis Caputo durante su presentación, consultó al Ministro si el Palacio de Hacienda contempla un nuevo enfoque para adquirir reservas monetarias. “Comprar reservas siempre fue un punto central de nuestro programa”, respondió el funcionario, y detalló: “Hay reservas netas positivas por 1.500 millones de dólares, porque la deuda con el FMI la tiene el Tesoro, que recapitalizó al Banco Central (BCRA). Es una prioridad recomponer reservas, pero lo haremos contra demanda de pesos, para fortalecer cada vez más el balance del BCRA y reducir la presión inflacionaria. El escenario ha cambiado después de las elecciones y del acuerdo comercial con Estados Unidos: hemos logrado separar lo financiero de lo monetario”.
En cuanto al tema tributario, Caputo aseguró que el Gobierno busca eliminar los “impuestos distorsivos”, aunque admitió que se trata de tasas “muy caras” a la hora de suprimirlas. “Sabemos cuáles son: a nivel provincial, Ingresos brutos; a nivel nacional, el Impuesto al cheque, las Retenciones, y el Impuesto a las ganancias a las empresas, que hoy nos hace poco competitivos respecto de otros países del mundo. Son todos impuestos que recaudan mucho, y cortarlos implicaría romper el ancla fiscal. Ese lujo se lo pueden dar los países que han hecho las cosas mejor durante muchos años, porque están en condiciones de financiarlo. Nosotros no podemos darnos ese lujo, porque el equilibrio fiscal es el corazón del programa económico”.
