Logo BCBA

Bolsa de Comercio de Buenos Aires

Novedades

Categorías Institucional

Representantes empresarios y gremiales acordaron propuestas de Infraestructura

El G-6, la CGT y la UOCRA se reunieron en el marco del Consejo de Políticas de Infraestructura para evaluar el trabajo de las Mesas Técnicas del organismo. “El futuro del país lo hacemos entre todos o no lo hace nadie”, subrayó el presidente de la BCBA, Adelmo Gabbi, presente en el encuentro.

El Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), conformado por las cámaras empresarias que integran el Grupo de los 6 (G-6), la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), se reunió para recibir el Informe de avances de las ocho Mesas Técnicas del consejo. Agua y saneamiento, Caminos rurales, Conectividad, Transporte y logística, Energía, Minería, y Vivienda y desarrollo urbano fueron las cuestiones clave para la Infraestructura tratadas en la jornada. También se presentaron los consensos en un tema transversal como es el Financiamiento de la infraestructura.

Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y presidente pro tempore del CPI afirmó: “Las políticas de Estado resultan fundamentales para pensar en un país de aquí a los próximos 50 años. Esperamos que los avances alcanzados por el CPI gracias al trabajo de sus mesas técnicas y sus conclusiones puedan tener impacto en los partidos políticos y autoridades nacionales, más allá de a quién le toque gobernar en el futuro. Porque la infraestructura es indispensable para el desarrollo de nuestro país”. En tanto,

Adelmo Gabbi, titular de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA), sostuvo: “Muy pocos dirigentes hablan del futuro y de las soluciones necesarias para el país. Mientras tanto, quienes más sufren son los de abajo. El futuro del país lo hacemos entre todos o no lo hace nadie. Por eso celebro que empresarios y trabajadores estemos trabajando en la misma línea y veamos los resultados de cara al futuro”.

Daniel Funes de Rioja, presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) remarcó: “Bregamos por políticas públicas para el mediano y largo plazo. Considerando la dinámica política actual, necesitamos una buena infraestructura, porque sin esto no hay desarrollo posible”.

Por su parte, Marcos Pereda, vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), destacó la necesidad de “seguridad jurídica y competitividad para entrar al mundo y así producir más y mejor”, y explicó: “Por eso requerimos de un buen desarrollo en infraestructura, lo cual generará menores costos y, en consecuencia, mayor competitividad”.

“Que estemos todos los sectores reunidos es una señal de que estamos pensando en el futuro del país”, enfatizó Natalio Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC). A eso agregó: “La infraestructura es indispensable para Argentina, un país potencialmente rico que debe desarrollarse. Queremos un país con seguridad jurídica y respeto por las instituciones”.

A su turno, Javier Bolzico, presidente de la Asociación de Bancos Argentinos (ABA) recalcó: “Hace un año y medio que estamos trabajando desde el sector empresario y el trabajador en un objetivo común, eso es muy valioso. Más allá de los estudios presentados hoy, hay equipos técnicos trabajando a diario para llevar estas propuestas a las autoridades correspondientes”.

Finalmente, Gustavo Gándara, director ejecutivo de Fundación UOCRA, resaltó: “Nuestro rol es ser parte de la solución, no del problema. Queremos ser artífices en el desarrollo de las políticas públicas que el país necesita. Podemos aportar experiencia y aprender del otro. Queremos poner estas políticas a disposición de los gobernantes”.

Conclusiones de las Mesas Técnicas del CPI

A modo de introducción, el Ing. Fernando Lago, quien a nombre de la CAMARCO actuó como coordinador de las Mesas Técnicas, hizo un resumen sobre el trabajo realizado durante el año y medio de vida que tiene el CPI. Asimismo, propuso la apertura de Mesas Técnicas de Infraestructura Social (Educación, Salud, Cuidado, Seguridad) y de Transición energética y conservación de la energía, que deberían llegar a consensos en los próximos tres meses.

Previo a las conclusiones de las Mesas Técnicas, Gándara expuso sobre la importancia de la Formación Profesional de los trabajadores. “No existe actualmente una gran cantidad de trabajadores calificados en la industria. De cada 10, unos 7 no tiene formación calificada o estudios formales. Buscamos saltar esta barrera. Nuestra respuesta ante esto es invertir en un sistema de capacitación que se sostiene con 56 centros educativos propios. Vemos un resultado exitoso en conjunto con CAMARCO, con una tendencia de innovación en crecimiento, aunque aún cuesta penetrar en el conjunto de las provincias del país”.

Ezequiel de Freijo, de la SRA, sostuvo que “es necesario contar con un reconocimiento físico operacional de los caminos”, y observó: “En esa línea, se requiere tomar medidas como crear un sistema de nomenclatura unificado. Además, se observa un desacople de las tasas cobradas en relación con el mantenimiento de los caminos. Proponemos un relevamiento y fiscalización sobre el destino de estas tasas”. De Freijo propuso también un Plan Director Vial Rural con horizonte a 5 años, que disponga las trazas prioritarias con atención a las cuencas hídricas y productivas, entre otras cuestiones.

En cuanto a la Conectividad, Ariel Graizer, presidente de la Cámara Argentina de Internet (CABASE), remarcó: “Al inicio de la pandemia, la infraestructura en internet en Argentina estuvo preparada para sostener un 50% de aumento en el consumo. Existe una buena infraestructura en esa materia, pero lo que se requiere es mayor seguridad jurídica y previsibilidad para el desarrollo a largo plazo”. Además, propuso generar una mayor integración de Pymes y cooperativas de la industria, especialmente ante la incursión del 5G.

El Dr. Jorge Núñez, del Área de Pensamiento Estratégico de CAMARCO, se encargó de brindar detalles al respecto. Se remarcaron algunos datos sobre la drástica situación del agua. Por ejemplo, que más de 5 millones de personas en la Argentina aún no tienen acceso a agua potable y unos 20 millones no tienen cloacas, siendo el uso excesivo de agua o su contaminación factor determinante para su escasez. En ese sentido, se concluyó que el usuario promedio no puede pagar el servicio, mucho menos su expansión. Además, que el sistema debe ser sostenido por fondos públicos y préstamos internacionales, estimándose que ello implicaría una erogación del orden del 0,5% del PBI en prestación de agua, cloaca y tratamiento de efluentes durante los próximos 10 años más inversiones en conservación de una red ya antigua, y fondos para atender el servicio en barrios populares y poblaciones rurales dispersas.

En este caso, el Dr. Horacio Diaz Hermelo, presidente del Departamento de Transporte y Logística de la UIA, remarcó la necesidad de desarrollar un sistema de transporte y logística integral: “Desde el origen al destino se deben integrar todos los servicios de una forma más eficiente –afirmó–. Actualmente, el 95% de la carga se transporta por automotor, pero podemos pensar en un sistema complementario con el ferrocarril y el transporte fluvial y marítimo. Vemos que el transporte de trenes de carga ha sido relegado, hoy implica solo el 4% de transporte. En cuanto al transporte fluvial y marítimo, los puertos de la región sudamericana superan al de Buenos Aires por problemas de logística, mientras los de Rosario y Zárate presentan inconvenientes con el dragado”.

Otra de las mesas técnicas fue la de Energía. El Ing. Alberto Calsiano, jefe del Departamento Energía de UIA, propuso “consensuar una política energética que brinde sostenibilidad al sector, atendiendo a la oferta y la demanda; y en cuanto a hidrocarburos, desarrollar recursos disponibles en el país para lograr autoabastecimiento y exportación de excedentes”. Por el lado de la energía eléctrica, Calsiano apeló por un “aumento en la generación de energía solar y bioenergía”, así como por “la expansión del sistema de transporte de alta tensión».

El Ing Gustavo Núñez, presidente de la Cámara de la Piedra de la Provincia de Buenos Aires, se explayó respecto a la minería y resaltó: “Es necesario aumentar la cantidad de proyectos mineros, garantizando estabilidad legal y tributaria para las inversiones en el sector. Asimismo, mejorar la red de infraestructura al servicio de esta industria, ya que su déficit nos hace perder competitividad. También, modificar la matriz financiera para un mejor acceso al crédito. Además, es fundamental promover la formación para generar mano de obra calificada”.

Entre los principales conceptos de esta Mesa, se destacó el fomento a la creación de planes y programas que contemplen las demandas de toda la sociedad, considerando las diversidades socio culturales, socio económicas, regionales y locales; avanzar con un nuevo proyecto de Ley de Créditos Hipotecarios variables en salarios y con un fondo compensador autosustentable; generar una política de incentivos fiscales y blanqueo para la construcción de vivienda y creación de un Fideicomiso con los recursos obtenidos: y derogar la ley de alquileres N° 27.551 y volver a la plena vigencia del Código Civil y Comercial de la República Argentina vigente desde octubre de 2014
Al respecto, el Arq. Eduardo Sprovieri, de la Cámara de la Vivienda y Equipamiento Urbano (Cavera), afirmó que “según el Renabap, existen más de 5.000 barrios populares en Argentina, un aumento de más del 30% en 5 años”. Asimismo, sostuvo que “el déficit de viviendas en 2020 llegó a 5,5 millones”. En tal sentido, resaltó que “por montos mal dirigidos, por ejemplo, en subsidios al transporte, se hubiesen construido 2,2 millones de viviendas».

Pablo Moauro, economista jefe de ADEBA, se refirió a este último aspecto: “Se debe crear institucionalidad de fondos para posibles inversores externos; asimismo, fomentar el financiamiento del mercado de capitales y el sector privado. Sabemos que la bancarización en Argentina es baja, por eso queremos más depósitos en el sistema financiero, lo cual llevará a una economía más formal y, por ende, a mayor acceso al crédito”.