Tendencias y escenarios de inversión para 2025
La jornada “Finanzas en la Bolsa” convocó a hombres y mujeres de la economía y del mercado para anticipar lo que se viene en materia bursátil y financiera tras un año excelente para el sector.
Para refrendar su permanente compromiso con la educación al inversor, la Fundación BCBA cerró 2024 con un evento que convocó a destacados expositores del ámbito económico, bursátil y financiero. La jornada “Finanzas en la Bolsa: tendencias y escenarios de inversión para 2025” ofreció al público presente un vasto panorama sobre las temáticas abordadas, de cara a un nuevo año económico. “Los que hemos invertido en activos argentinos no nos podemos quejar: tuvimos un año impresionante, con la suba de acciones y bonos”, enfatizó Manuel Oyhamburu, director de la Fundación BCBA, y añadió: “También ha sido un muy buen año para la Fundación: a través de nuestros cursos y seminarios hemos capacitado a más de 1.000 personas”.
Los árboles no crecen hasta el cielo
El primer panel abrió con la disertación de Juan José Battaglia, economista jefe de Cucchiara y Cía, quien brindó un análisis completo de la situación económica estadounidense y sus perspectivas: “En los últimos meses, Estados Unidos está viajando a un déficit promedio del 6,5% del producto: un déficit altísimo para la historia americana. Asimismo, la deuda del país del norte aumentó mucho, pese al alto crecimiento. Esto ocurrió debido al contexto inflacionario y a una dinámica de déficit creciente que no permitió la baja del ratio de deuda sobre PBI”.
Con referencia a la política de la Reserva Federal de los Estados Unidos, Bataglia observó que “el mercado tiene miedo de que la Fed deba dejar la tasa más alta, por más tiempo, dada la política a aplicar por Donald Trump. Mi conclusión es que, el año que viene, la Fed tendrá todo el incentivo de bajar las tasas, en unos 75 puntos básicos probablemente, pero a su vez va a esperar lo que suceda en materia tarifaria y fiscal”. Sobre el mercado de renta variable, el economista recordó: “Venimos de cinco años con un mercado americano a toda tropa, que subió muchísimo, sobre todo en el segmento tecnológico. Eso contrasta con los mercados emergentes y europeos, que quedaron bastante chatos”.
A continuación, Soledad López, responsable de Desarrollo en Rava Bursátil, inició su disertación con una síntesis del mercado de acciones local en cifras: “En 2024, el Merval subió 123% en dólares; pero si miramos un poco más atrás, desde los mínimos de 2021, el indicador se incrementó 600% en dólares. Así, hoy nos encontramos cerca de los máximos, y la pregunta que surge es: ¿Me quedo comprado o salgo de la inversión? Hay que entender que el mercado argentino es chiquito y se mueve por expectativas. Este año que comienza se viene lo difícil: hay que empezar a ver si los datos de la economía real acompañan al mercado de capitales, para que el mercado no se quede sólo en una expectativa, es decir, que la economía real avale los precios del mercado. Para eso, en principio, necesitamos un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que no sólo prolongue los vencimientos, sino que también aporte capitales frescos”.
En este contexto, la analista recomendó “ser selectivo” a la hora de invertir, y diversificar posiciones: “No hay que asustarse si el mercado corrige, eso sería normal. Otro factor a tener en cuenta es el valor del Dólar, al tanto de la devaluación en Brasil, que nos juega muy en contra. Habrá que ver cómo resuelve esto el Gobierno en los próximos meses. No creo que sea momento de vender los activos argentinos, pero sí de ser cuidadosos”.
Emilse Córdoba, directora de Bell Bursátil, reflexionó sobre la influencia directa de la situación económica del país en el mercado local: “Pensemos que este buen año para nuestras inversiones no vino descolgado de la realidad, sino que todo lo sucedido en la Argentina a nivel económico y financiero se vio reflejado en nuestras carteras. El índice Merval viene subiendo, en los últimos 3 años, de forma consecutiva: estamos acostumbrados a las alzas gigantescas, pero eso seguramente no va a continuar. En este mismo sentido, no podemos desentendernos del mundo, porque muchas de las cosas que suceden en la Argentina son consecuencia del contexto global”.
La analista consideró “fundamental” seguir de cerca el desarrollo del sector energético en el yacimiento de Vaca Muerta: “¿Quiénes son las empresas que están actualmente?, ¿quiénes son las que quieren entrar? Ahí es donde va a migrar la matriz de los dólares en la Argentina. Me parece que hay que empezar a quitarle un poco de presión al campo y concentrarnos más en el petróleo y en el segmento energético”.
Al cierre del primer panel, Diego Martínez Burzaco, head de Research & Strategy en Inviu, comenzó su charla con la cita de una frase célebre en el mundo bursátil: “A la hora de invertir en Bolsa, los árboles no crecen hasta el cielo”, y detalló: “Hoy, en el mercado financiero global, la euforia es total. Se puede discutir si el mercado está sobrevaluado, o si estamos ante una burbuja o no, pero en este contexto de activos que llegan a máximos todo el tiempo, hay que aclarar que las cosas no son así para siempre”.
Al respecto, el economista desalentó la fantasía inversora de “comprar en el mínimo y vender en el máximo”, y explicó: “Eso es imposible. Hay que aprender a conformarse con la ganancia y rotar el portafolio o bajarse del mercado. Ir paso a paso: ni creerse Warren Buffett en un mercado alcista como el actual, ni el peor inversor del mundo cuando nos comemos alguna corrección de mercado”.
El tema era fiscal
El segundo panel estuvo moderado por Clara Navarro Viola, miembro de la Junta Directiva de la Fundación BCBA, quien presentó a José Pablo Dapena. El director del Departamento de Finanzas de la Universidad del CEMA compartió con el auditorio una pregunta retórica para invitar a la reflexión: ¿Por qué invertir en la Argentina? “Cuando uno invierte en acciones en nuestro país, tiene una volatilidad anual estimada del 40%; mientras que en el índice S&P 500 de Estados Unidos, la volatilidad es del 15%. La Argentina tiene un problema de confianza, no un problema económico”.
Al preguntarse hasta qué punto un inversor puede confiar en la Argentina, Dapena celebró que actualmente el país sea “más previsible”, y remarcó: “Si somos más previsibles, somos más ricos, porque al aumentar el valor de nuestras empresas se genera un efecto riqueza en toda la economía”.
A su turno, Melina Di Napoli, analista de Balanz Capital, rememoró el inicio del mandato del presidente Javier Milei, y resumió la preocupación de los inversores con una pregunta recurrente por aquel entonces: ¿Quién devuelve mi dinero? “Lo que apareció fue la palabra ‘confianza’, en el sentido de honrar los contratos. No se sabía nada acerca de cómo iba a ser el plan de estabilización, ni de los resultados que se iban a obtener; pero se entendió que, a lo largo de este mandato, en el caso de que hubiera alguna situación no contemplada, como la de una operación de canje, el inversor iba a ser respetado”.
La disertante señaló que el Gobierno “mostró que es tajante respecto de su programa económico, y que nada lo va a torcer”, y añadió: “La sanción de la Ley Bases y el lanzamiento del paquete fiscal reconfirmaron en los inversores la decisión de apostar por la Argentina, más allá de comprar un bono a 20 para venderlo a 40, pensando en que las reformas puedan ser perdurables en el tiempo”.
Sobre el final de la jornada tomó la palabra Augusto Darget, presidente de Silver Cloud Advisors. “Una vez más, el conocimiento ha destrozado al relato: el tema era fiscal”, subrayó el analista, y razonó: “Y como el tema era fiscal, automáticamente se destroza la inflación y reaparece el crédito. Con ello, el año que viene, el PBI de la Argentina va a crecer 5 puntos como mínimo; y cuando eso suceda, el Estado Nacional va a recaudar más y los bonos van a subir”.
Tras confesarse “optimista” y “bullish”, Darget sostuvo que desestima grandes riesgos en la economía porque “el superávit no se negocia”, y por ello, “la Argentina va a crecer, la pobreza va a bajar, el Estado va a recaudar más y los bonos se van a pagar”. Finalmente, el expositor puntualizó: “Quizás, con los precios de las acciones estemos más tranquilos, porque el mercado viene subiendo como loco desde hace 3 años”.