Logo BCBA

Bolsa de Comercio de Buenos Aires

Novedades

Categorías Institucional

“Tenemos que eliminarle molestias al sector privado para que éste pueda invertir y crecer”

Así lo propuso la secretaria de Energía, María Tettamanti, durante el acto por el 20° aniversario del MEGSA celebrado en la BCBA. “No creo que un funcionario deba decir a dónde o cómo hay que exportar gas: eso lo tiene que hacer el sector privado”, sostuvo la funcionaria.

María Tettamanti, secretaria de Energía

El Mercado Electrónico de Gas (MEGSA) celebró su 20° aniversario con un evento especial, llevado a cabo en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, del que participaron la secretaria de Energía. María Tettamanti; el interventor del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), Carlos Casares; y el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, entre otros representantes del sector.

Los comienzos del MEGSA se remontan a noviembre de 2004, cuando la entonces Secretaría de Energía firmó un acuerdo con la BCBA para fundar una sociedad anónima que operara el “MEG”, la figura jurídica creada previamente por el Poder Ejecutivo. Desde entonces, MEGSA se convirtió en una herramienta transparente y confiable para la comercialización de gas, que opera los 365 días del año. En estos 20 años de existencia, la entidad llevó a cabo más de 20.000 rondas de negociación spot y cientos de subastas y concursos de corto, mediano y largo plazo. Al tener registrados todos los contratos de gas y de transporte de la Argentina, MEGSA es un eslabón clave en el despacho diario, con más de 10.000 contratos registrados y más de 6.000 empresas participantes en la actualidad.

Continuidad política

En su primera aparición pública, la secretaria de Energía felicitó a MEGSA por sus 20 años de historia, y en particular por su resiliencia “en un entorno que siempre estuvo muy regulado”. María Tettamanti exhortó a que el segmento energético de la comercialización “sea cada vez más libre, hasta que cada usuario residencial pueda elegir a su propio proveedor”, y en tal sentido, remarcó: “Desde el Estado se tiene que trabajar para que cada vez haya más competencia en los sectores donde pueda haberla, y regular sólo los sectores monopólicos.”

“La mía va a ser una gestión de continuidad”, adelantó la funcionaria. “Vengo a continuar una política energética enmarcada en una política nacional, que tiene que ver con un diagnóstico muy claro de la situación del país y con las causas de dicho diagnóstico. ¿Por qué la Argentina tiene los problemas que tiene, en la macroeconomía y en particular en el sector energético? El gran problema del país, de años, es el gasto público. Los últimos gobiernos han querido resolver los problemas de la macro atacando los mercados micro”.

María Tettamanti fue entrevistada por el gerente de Operaciones de MEGSA, Daniel Núñez.

Al enfocar su reflexión en el caso puntual del sector energético, Tettamanti explicó: “El caso de la energía es muy claro: como hay exceso de gasto, la recaudación tributaria no alcanza y hay que acudir al impuesto inflacionario; y como se recurre al impuesto inflacionario, y a la vez se quiere controlar la inflación sin saber bien cómo, se empiezan a congelar las tarifas, los precios, y ahí el Estado empieza a destruir los mercados. Lo más grave que tuvo la Argentina fue la descapitalización, porque ¿quién habría invertido en un país así, donde no se respetaban las leyes ni los marcos regulatorios?

Respecto de la revisión tarifaria en los servicios energéticos, la funcionaria afirmó: “La tarifa es un precio, y los precios son señales necesarias, tanto para las empresas como para los consumidores. Sin esas señales, los mercados no funcionan. Las tarifas deben ser previsibles. Lo ideal sería llegar a una revisión tarifaria que se concrete y que, por los próximos cinco años, les dé señales a estas empresas reguladas de cuáles van a ser los niveles tarifarios que van a tener, para que se animen a invertir”.